Repertorio anterior
Los espectáculos enumerados a continuación ya no forman parte del repertorio del Teatro de la Imagen.
Fiction
¡Al universo, más al fondo del al universo y aún más lejos al universo! Hacia allá emprenden viaje dos astronautas en el espectáculo Fiction. No es, sin embargo, un universo como lo conocemos de las películas, de los programas didácticos o reportajes documentales. Ni esos dos astronautas son típicos conquistadores del universo. Al borde de su nave espacial se encuentra un gran cargamento de las cualidades humanas, problemas, obstáculos y angustias. Su expedición es todo menos una misión planificada y bien dirigida. Estos dos vagamundos por el espacio se encuentran con un curioso ser de otro planeta. Sin embargo, contactar con él no resulta nada fácil. Para entenderse sobre las cosas básicas y sencillas hay que usar en la comunicación manos, piernas, tentáculos. Y cuando ya por fin os entendéis con alguien, resulta difícil despedirse…
En el universo podéis encontraros con misterios, con peligro, horror y belleza. Sin embargo, el universo particular que cada uno lleva en la cabeza, ¿no resulta ser más enigmático y misterioso, más peligroso incluso más bonito que todo el espacio galáctico? Sin duda alguna es igual de infinito. Si nuestra mente está llena de fantasía y nuestros pensamientos son originales, quizá sea lo más valioso que tenemos. Puede ocurrir que nos encontremos aislados por nuestra manera de pensar. Pero eso no es motivo para rendirnos. ¡No nos dejamos quitar nuestras ocurrencias, ideas e ilusiones! Sobre todo aquellas descabelladas no. No nos dejamos unificar la manera de pensar. Si así se derrumbaría todo el universo. Si a los humanos, nos une el hecho de ser cada uno diferente.

Coreografía: Eva Asterová
Música: Zdeněk Zdeněk
Diseño del vestuario: Dana Turečková, Eva Asterová
Realización del vestuario: Emílie Bezdíčková
Realización de bambalinas: Stojan Nenov, Ivo Maurenc, Pavel Plocek
Colaboración artística: František Tvrdek
Producción: Alexander Čihař
Estreno: 2. října 2001
Clonarium
Gracias a la historia sabemos que la reproducción de los organismos vivos no es nada nuevo. Por ejemplo, el Arca de Noe se puede considerar en este contexto como el primer banco genético. Y Paracelso (14931541), médico y químico alemán, vino con la idea de Homunculus un humano artificial. Ahora es el profesor Pražák quien se lanza con mucho valor a descubrir el misterio de la creación de la vida. Su experimentación pasó de la época electro-mecánica a la época biológico-genética. Sus experimentos los podéis observar con sus propios ojos en el Clonarium laboratorio público para la reproducción asistida de organismos de nivel superior e inferior. Compuso un original conjunto de Aparatos LTN, ahora ya de 4ª generación, con una toma controlada de oxígeno y amoniaco. Observar la génesis de organismos permite un endoscopio que construyó el asistente del profesor, señor Heøman. La eficiencia de la biosíntesis experimental de Pražák, que tendréis la oportunidad de observar de cerca, ¡alcanza unos increíbles 23%! Por supuesto, los experimentos en los animales tienen su fundamento. Sin embargo, profesor Pražák es de la opinión que si hemos partido en el camino de la reproducción asistida, no tenemos por qué meter a los pobres animales por el medio. Después de todo habéis venido al Clonarium para enfilarse al registro de los donantes desinteresados de las células madres. En el futuro el profesor Pražák planifica producir a mayor escala en el Clonarium animales transgénicos completamente nuevos, aptos para diversas tareas domésticas, como por ejemplo, liquidar las sobras de la cocina o quitar el polvo. El énfasis del profesor Pražák para seguir con la investigación, de la cual no le ha desmotivado ni el número elevado de los llamados subgéneros de mejoramiento descontrolados, caracterizan muy bien sus propias palabras: “Crear la vida significa burlar la muerte.“
Agradecimientos a:
Teatro IMAGE que hizo posible instalar en Praga el conjunto de Aparatos LTN. Al señor Heøman por su verdadero énfasis y minuciosidad con las que me asiste durante todo el tiempo de mi/la investigación. A la señorita Rosa que con valor y dedicación asumió todos los trabajos auxiliares. Y también a vosotros, visitantes del Clonarium, que os habéis atrevido a participar en la presentación, no del todo exenta de riesgos, de mis experimentos.
Profesor J.T. Pražák

Guión: Eva Asterová, Josef Tichý, Petr Liška
Coreografía: Eva Asterová
Música: Zdeněk Zdeněk
Vocales: Magda Rezková, Konstantin Ruchadze, Marie Vytrhlíková, Zdeněk Zdeněk
Solos instrumentales: Peter Binder, František Kop, Zdeněk Zdeněk
Todos los demás instrumentos: Zdeněk Zdeněk
Grabación de videos: Michal Lánský
Montaje: Silvie Čepeláková
Diseño del vestuario: Dagmar Březinová, Silvie Čepeláková, Eva Asterová
Realización del vestuario: Milena Benešová, Emilie Bezdíčková, Ivana Chuchlíková
Realización de bambalinas: Artechnic s.r.o., Pavel Plocek, Stojan Nenov, Ivo Maurenc, Jaroslav Karmelita
Colaboración artística: František Tvrdek
Producción: Alexander Čihař
Estreno: 3.8.1999
Night Flight
Espectáculo del año 1994 inspirado en algunos esquemas y situaciones relacionadas con el transporte aéreo. Los espectadores se convierten en pasajeros de la compañía Image Airlines al bordo del avión Avestruz 727. Un riguroso control antes de despegar descubre una máquina diabólica. Una tripulación algo irresponsable, dos pilotos y una azafata, da con aplicación una cordial bienvenida a los espectadores, sin embargo, luego se dedica más a sí misma que a pilotar. Torean a un secuestrador, pero acto seguido “desaparecen” con el avión en el misterioso triángulo dentro de las profundidades del universo del teatro negro. De repente, todo es distinto y diferente. Hasta el triángulo amoroso se resuelve de forma inesperada. Al cabo de noventa minutos de vuelo a bordo de fantasía el Avestruz 727 sale del espacio misterioso y sorprendentemente aterriza ahí donde salió…
Triángulo de las Bermudas -o «trampa celeste»- es una zona situada frente a la costa atlántica sudoriental de EE.UU. conocida por su elevado número de desapariciones inexplicables de barcos, pequeñas embarcaciones y aeronaves. Los vértices del triángulo se encuentran en las Bermudas, Miami (Florida) y San Juan (Puerto Rico).
U.S. Coast Guard Circular No. 5720 (19. 3. 1938)
5 de diciembre de 1945 – desaparición inexplicable de cinco aviones torpederos Grumman TBM 3 Avanger (cinco pilotos y nueve tripulantes) en condiciones meteorológicas ideales para volar. Cientos de aviones y barcos de rescate buscaron en vano el menor resto que pudiera explicar el desastre. Se registraron 380.000 millas cuadradas de mar y tierra. No se pudo encontrar ningún resto, ningún piloto, ni ninguno de los aparatos automáticos envió una señal de SOS en los últimos momentos.
12 de junio de 1947 – Desaparición de un bombardero B-29 estadounidense en la zona de la «trampa del cielo», reportada por última vez a unas 100 millas de las Bermudas.
9 de diciembre de 1948 – De nuevo sin dejar rastro, desaparece un avión de transporte de las Fuerzas Aéreas estadounidenses con treinta y dos pasajeros a bordo. El piloto informó de que el tiempo era bueno y que ya podía ver las luces de Miami, adonde se dirigía, a apenas cincuenta millas …
22 de agosto de 1970 – Un avión de transporte de Naional Airlines aterriza en Miami tras atravesar el Triángulo de las Bermudas con 127 pasajeros a bordo. Se encontraba en la ruta habitual indicada desde el noreste cuando, de repente, desapareció irremediablemente de las pantallas de radar. En el aeropuerto se intentó desesperada e inútilmente contactar con el avión por radio, se alertó a las estaciones de radar y se organizó una operación de rescate. Antes de que los barcos de búsqueda de los guardacostas pudieran zarpar, el avión apareció diez minutos después, como cristalizado de la nada, y aterrizó sin complicaciones. No daban crédito a lo que oían cuando la torre de control anunció entusiasmada: «¡Por Dios, habéis dejado de existir durante diez minutos!». Una comprobación de los instrumentos de a bordo fue una sorpresa. Se comprobó que todos los cronómetros de a bordo, incluidos los relojes de los pasajeros, llevaban exactamente diez minutos críticos de retraso, como si se hubieran detenido precisamente por ese tiempo…

Guión: Eva Asterová, Josef Tichý, Antonín Kopřiva
Coreografía: Eva Asterová
Música: Zdeněk Zdeněk
Vestuario: Vratislav Hlavatý, Eva Asterová, Soňa Benešová
Montaje: Vratislav Hlavatý, František Tvrdek
Servicio de seguridad: Petr Liška
Producción: Alexander Čihař
Estreno: 21.8.1994, Última función: 20.6. 1999
Fancy
Quién no conoce la extraña experiencia – sentir que uno ya ha experimentado previamente una situación nueva. ¿Ha ocurrido o no? No estamos seguros. Se trata del fenómeno “déjà vu” (en francés ya visto). A todos les ocurre de vez en cuando. La vida nos parece un sueño al que le falta cualquier lógica. Lo misterioso se mezcla con lo sencillo en un cóctel de la realidad e irracionalidad. Y de repente aquel extraño sentimiento desaparece, nosotros nos despertamos y nos sabe mal que todo siga normal. En una rara situación similar se vieron dos payasos salidos de los bastidores en el espectáculo “Fancy!“. Como por equivocación aparecen en el escenario y además ante una de una sala llena de público. Su ajetreo de repente interrumpe la aparición de una chica lunática, vestida en blanco. Dos peones, fascinados por la dama blanca, la siguen hacia la mágica oscuridad del teatro negro. Ahí, donde todo es posible, ahí, donde existe lo posible e imposible. Extraños personajes salen de nadie sabe dónde y luego de la misma forma desaparecen. La lógica de la normalidad se rompe en el caleidoscopio de situaciones curiosas. Y cuando al final los peones alcanzan a la blanca Fancy, nos sentiremos que se hayan acabado las ilusiones y los sueños. ¡Qué no!, porque si hay suficiente fantasía, nuestros sueños no desaparecen con el final de la función.

Guión: Eva Asterová, Josef Tichý, René Pyš
Coreografía: Eva Asterová
Música: Zdeněk Zdeněk, Petr Malásek, Peter Binder
Vestuario: Eva Asterová, Soňa Benešová
Montaje: František Tvrdek, Radek Cirhan
Producción: Alexander Čihař
Estreno: 20.7. 1992
Última función: 9.9. 1997
Número de repeticiones: 956
Jazzmime stories
Este original revue fue el primer espectáculo de nuestro teatro. Se trataba del montaje de escenas de teatro negro, sketches de pantomima y música moderna, el conjunto fue el resultado de un trabajo común de unos amigos de toda la vida: músicos de jazz y gente del teatro. Una actitud juguetona hacia la creación y un parecido sentido de humor originó un cuaderno de historias cortas. Disfrutarán mucho todos aquellos a quienes les gusten los juegos de ingenio, gags, humor absurdo, o a quienes les guste la danza moderna y los sorprendentes efectos visuales del teatro negro. El teatro negro y la pantomima moderna se unieron en el espectáculo para aportar al público la diversión, misteriosa imaginación y buen humor. Que lo consiguió con éxito, lo demuestra el tiempo que lleva este espectáculo en la cartelera.

Guión: Eva Asterová, Josef Tichý, Petr Liška, René Pyš
Coreografía: Eva Asterová
Música: Zdeněk Zdeněk, Ivan Audes, Alexander Čihař, Petr Malásek
Vestuario: Eva Asterová, Jindra Konečná, Petr Liška
Montaje: František Tvrdek, Radek Cirhan
Producción: Alexander Čihař
Estreno: 17.2.1990